Páginas

lunes, 10 de diciembre de 2018

¿FUE ESTO LO MAS RELEVANTE EN EXTENSION RURAL?

En una reciente reunión de despedida de año auspiciada por un grupo de colegas, uno de los cuatro de la mesa con quienes compartíamos el almuerzo propuso la pregunta:¿cuales serían los hechos recientes, relevantes, en extensión rural?. Fue una tarde muy amena, de encuentro con viejos amigos y muy buenos recuerdos.

Diplomado de Extensión rural.
Uno de ellos, Germán, dijo que –sin duda- el hecho relevante para él fue un Diplomado de Extensión rural, que se desarrolló en la Universidad nacional. Dijo que había escuchado muy buenos comentarios de unos amigos suyos que trabajan en la Secretaría de Agricultura y en Agrosavia. Este curso contó con 58 participantes con un alto contenido teórico y unas actividades prácticas.  Fue muy oportuno en razón de la expectativa con relación a la Ley 1876 de 2017, que creó el Sistema Nacional de innovación Agropecuaria. 

Germán, a pesar de no haber cursado el Diplomado, parece que estaba bien informado de los módulos dictados. Se refirió a algunos de ellos; en especial al que tuvo que ver con la Gestión de la Extensión, como alternativa al enfoque difusionista predominante hasta el momento en los programas de extensión tanto oficiales como gremiales y privados.

La Ley que crea el Sistema Nacional de Innovacio Agropecuaria (SNIA).
Ya que se mencionó la Ley 1876, -intervino otro de los colegas de la mesa-, sociólogo de profesión, para mí, dijo, el hecho más relevante ha sido esta Ley. El 29 de este mes de Diciembre se cumple un año de la promulgación y hay mucha expectativa sobre su reglamentación y desarrollo, especialmente en los denominados PDEA (Planes departamentales de Extensión Agropecuaria), aún por desarrolarse.

-Sé que hay varias mesas de trabajo; pero, algunos de los participantes en el Diplomado mostraron su preocupación porque no hay claridad en ciertos temas, intervino de nuevo Germán. Y concluyó diciendo que ese artículo, el 29, sobre los Planes de Desarrollo Agropecuario ha tenido dificultades en su implementación… Tenía un año de plazo para su elaboración y aprobación en las respectivas Asambleas departamentales, según uno de los  parágrafos transitorios del artículo 29, afirmó con conocimiento de causa.

Intervine para manifestarles que este encuentro no era para hacer juicios ni críticas sino para conocer las opiniones sobre los principales hechos según el parecer de cada uno.


El informe del gerente general de la Federación de cafeteros.
Carlos, el otro colega, una persona estudiosa y atenta a las actividades del gremio cafetero, (por ser caficultor), se refirió al informe del señor gerente general el 5 de diciembre, en el marco del 86 Congreso cafetero. Sacó el celular y nos pidió que escucháramos el informe, publicado por la Federación de cafeteros, en un video de Youtube. Le pedimos que nos compartiera el enlace. Es este, dijo:

Carlos hizo una pausa en el video, en el que el gerente –de pie- hace un especial énfasis en estas frase: “no nos ganamos nada con una institucionalidad, lanzando iniciativas… si el caficultor no las apropia… no se las adopta… nos tenemos que pellizcar… como hacer para adoptar la tecnología…”. 

-Me parece que el gerente de esta gran institución, referente en el tema de Extensión rural, está reclamando públicamente una revisión de las metodologías de extensión hasta ahora aplicadas, pues no satisfacen las expectativas en la adopción de tecnologías, -señaló Carlos. Y, si lo menciona el gerente en su informe a un gremio tan poderoso, pese a los grandes logros, eso significa que hay algo que no anda muy bien. Que es mucho lo que se puede mejorar, -puntualizó. 

Y usted qué opina? Fue la pregunta que me dirigió Carlos, a mí directamente.

Al finalizar la tarde.
Estos tres temas de discusión, en un ambiente tranquilo, ameno, nos quedó de reflexión para continuar escuchando, proponiendo, y, sobre todo actuando. 

Me parece que fue el sociólogo el que nos recomendó estudiar unos temas interesantes de unos autores como Jack Trout y su libro: “El poder de lo simple”. Y Dave Marcum y otros coautores del libro “Pensamiento empresarial”. Este ‘ultimo propone unos pasos muy interesantes aplicables a todo lo que requiere gestión, -dijo. Y agregó que estos documentos contienen unos elementos para manejar temas complejos y volverlos sencillos, aceptables, aplicables también al campo de la Extensión rural.

Con un brindis nos despedimos deseándonos unas felices Navidades y un Año 2019 de muchos éxitos personales laborales y profesionales. Brindamos para que el año 2019 sea el año de la NUEVA EXTENSION RURAL EN COLOMBIA.

Estos augurios y bendiciones son los que esta página y este servidor les desea a usted, amable lector, a su familia y a su empresa, de todo corazón.

FELIZ NAVIDAD 2018 
Y FELIZ AÑO 2019!!!







sábado, 1 de diciembre de 2018

UN EJERCICIO, TRES APRENDIZAJES.


Una breve experiencia...muy común. 

Recientemente dicté de manera virtual, un módulo sobreSeguimiento y evaluación de proyectos de Extensión rural. Hice especial énfasis en la necesidad de incluir desde la formulación del proyecto las herramientas de monitoreo, ajustes y evaluación. Se precisó sobre la necesidad de contar con indicadores de gestión:
a) que sean gráficos, 
b) que expresen la idea clara y oportuna de la variable o de las variables claves y críticas que pueden afectar los resultados;
c) y que estén ubicados en un lugar visible, de tal manera que todos los involucrados en los resultados puedan ver reflejado su desempeño.

La tarea.
Como ejercicio para afianzar el conocimiento sobre lo expuesto se les pidió a los participantes que conformaran grupos de tres a cinco personas y que designaran al “director de extensión; y que una vez establecidos los grupos se les enviaría el tema para desarrollarlo en grupo. El trabajo consistía en identificar las brechas técnicas, sociales o ambientales (dependiendo del ejercicio enviado), elaborar la gráfica con las brechas y las potencialidades respectivas, y conformar tres o cuatro grupos de productores dependiendo de los niveles obtenidos en la gráfica. Para explicar esta actividad se grabó este videotutorial (https://www.youtube.com/watch?v=iMLAE3f4Ulk).

Mis observaciones-aprendizajes.
1)    Al llegarse el plazo establecido para la entrega de la actividad, muchos de los participantes no habían logrado conformar el equipo. Pidieron prórroga. Muchas razones esgrimieron para justificarla. Es decir, la procastinación el pan de cada día. ¡Todo lo dejamos para el último momento!

2)   Hubo algunas quejas por falta de colaboración de algunos miembros de los equipos de trabajo. Una o dos personas se responsabilizaron de desarrollar el ejercicio. Los demás miembros poco o nada participaron. No sabemos trabajar en equipo. No hay excusas para hacerlo de manera presencia. Hay plataformas virtuales, sencillas, gratis!.Aquí hay un gran potencial por activarcómo aprender a trabajar en equipo.

3)    La estratificación pedida en el ejercicio buscaba aplicar metodologías de trabajo y de extensión acordes con las necesidades y las condiciones de cada uno de esos estratos. Este es un ejemplo de conformaciones grupos de productores por rangos de productividad.


4)    En una consulta telefónica un extensionista me informó que ya tenían un “paquete tecnológico para la zona” y ese sería el plan para todos los grupos de los distintos rangos. Es decir, pensaba seguir haciendo más de lo que venía haciendo, dándole el mismo trato a todos los productores de la zona. Aquí me viene a la memoria lo que decía Kauro Ishikawa, refiriéndose a la importancia de la estratificación“los gerentes de America latina no saben hacer uso de ella en su gestión”. 

Propongo estos tres retos como nuestros propósitos para 2019:

a)    ELIMINAR LA PROCASTINACION.

b)    APRENDER A TRABAJAR EN EQUIPO.

c)    SABER COMO ESTRATIFICAR LAS VARIABLES Y DARLES TRATAMIENTO ADECUADO A CADA GRUPO.

Los acepta usted?