Elige tu idioma

miércoles, 6 de abril de 2016

SE PODRA TRABAJAR ASI...?

Una mirada de seguimiento.

Estoy haciendo seguimiento a un gran proyecto -piloto, por el momento- que, seguramente va a tener una gran repercusión nacional e internacional, por el impacto en las zonas rurales de ladera; y por el apoyo de instituciones nacionales e internacionales que lo patrocinan. De allí el interés. Será ampliado y replicado, no lo dudo. Comprende tema sociales, ambientales, técnicos e investigativos.

En el tema social.

La coordinadora de este componente es una persona inquieta, de mente abierta, con muchas ideas que está materializando: diagnósticos de necesidades, vivienda, participación comunitaria, empoderamiento de las comunidades, perspectiva de género, cultura (la música y el folclor son elementos integradores en este proyecto), entre otros.

Un ejemplo de un indicador social.

En una de las entrevistas que sostuve con ella y su equipo, me presentó una visión de los planes y actividades que desarrolla. Le pregunté por los indicadores. Con la discrecionalidad propia de quien colabora con el programa y conoce una información nó publica, le expongo para su reflexión.  apreciado colega,  la idea básica del concepto del manejo de indicadores.

En uno de ellos el valor que tenía era del 35%, tomado del diagnóstico inicial, o línea base. Con base en esa cifra, se elaboraron una serie de actividades orientadas a mejorar el desempeño de los beneficiarios de la zona, según me explicaron.

Mi pregunta espontánea.

Al recabar un poco más sobre este particular -el del indicador- le pregunté cómo sabía si esas actividades habían dado o iban a dar buen fruto. Su respuesta fue: "Al terminar el proyecto (en 18 meses), cuando se haga la evaluación final,  nos daremos cuenta en qué porcentaje afectó el trabajo desarrollado en ese punto específico".

Quedé sorprendido!!!. Averigué en otras áreas qué variables manejaban y cuales eran los indicadores. Me dieron cifras porcentuales, de inicio y de avances. Pero al repetir la misma pregunta de qué tanto afectarían las medidas adoptadas, me respondieron de la misma manera: "Con la evaluación final del programa se conocerá en qué medida impactó en la comunidad este proyecto y -desde luego- las metodologías aplicadas..."

Mi sorpresa fue aún más grande!!! Y es que en otras organizaciones que trabajan en la zona rural ocurre lo mismo!!!. Solo al final del proyecto se evalúa. (Cuando se hace).

Por qué no se trabaja al derecho?

En vez de medir al final para concluir que sirvió o no sirvió lo que se hizo (o que no se lograron los resultados esperados por... tales y tales cosas, y muchísimas disculpas), por qué no se trabaja al derecho? Cómo?

1.- Sabiendo de donde se parte, y acordando en consenso con los beneficiarios a donde se quiere legar.

2.- Diseñando las acciones pertinentes (es decir, las que sí tiene que ver con el asunto). Para esto vale la pena hacer estas preguntas:
  •  Esta actividad aporta al logro de este propósito? Si la respuesta es afirmativa, se incluye. De lo contrario, debe descartarse, pues no agrega valor.
  • Cuantas de estas actividades puede hacer nuestra organización?
  • Cuanto tiempo se necesita?
  • Tenemos la capacidad técnica y económica para hacerlas?
3. Elaborando una gráfica seguimiento,  y pegándola en la pared en donde todos puedan ver el avance.

4. Evaluando semanalmente, o en las reuniones periódicas si los planes, procedimientos (acciones, tareas, metodologías) están dando resultados o no. Pero comparándolos con las gráficas. De lo contrario cámbielos. 

No siga pedaleando en la estática. Avance.


Si la fórmula médica no mejora la paciente ... hay que cambiar ... la receta, o... el médico.














No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Deja tus comentarios

http://eepurl.com/bghzrn